Ahora bien, iniciaremos a describir el diagnóstico situacional.
El diagnóstico constituye un trabajo de investigación descriptivo, que permite detectar fortalezas, oportunidades, carencias, necesidades, entre otros, y, determinar el perfil educativo real de la institución para luego proponer un perfil ideal. Por ello, es necesario realizar una descripción de la identidad, diagnóstico, propuesta de gestión y propuesta pedagógica.
El diagnóstico debe ser operativo, es decir, debe referirse a lo que hay que hacer para cambiar la situación que se presenta como problema. Debe ser participativo porque requiere una intervención creativa y productiva de los todos los integrantes de la institución.
¿Qué aspectos se diagnosticará?
Se diagnosticará los aspectos de la comunidad y de la institución mediante las técnicas más conocidas como son: la técnica FODA, referido a tres grandes aspectos relacionados con la caracterización de la institución, la gestión pedagógica, la gestión institucional, gestión administrativa y otras variables que se quieran caracterizar. Podemos utilizar el Árbol de problemas para realizar el diagnóstico y también pueden emplearse la técnica del N.A.I. (Necesidades, Aspiraciones, Intereses) y para operativizarla se traduce en una matriz de “árbol de problemas” o “espina de Ishikawa”.
¿Qué aspectos tendremos en cuenta en el diagnóstico de la comunidad?
Tendremos en cuenta el aspecto histórico, geográfico, social, económico, cultural, ecológico y político. Qué tipos de empresas existen, cuál es la situación económica por familia, si existen bibliotecas, instituciones formadoras, con qué recursos cuenta la población, cuáles son las actividades económicas principales, etc.
En el diagnóstico de la institución es muy importante describir las condiciones de identidad de la institución, las condiciones pedagógicas, respecto a los estudiantes, docentes, el currículum, el equipamiento.
Las condiciones de gestión institucional referido a la variable administración: el liderazgo, planificación y cumplimiento de actividades, toma de decisiones de los gestores pedagógicos. Respecto a la planificación, quiénes participan, cómo se realiza el seguimiento y monitoreo y cómo se evalúan los planes. Con respecto a la organización: Cómo está representado el organigrama. La forma en que se distribuyen y cumplen las responsabilidades. El grado de compromiso. Niveles y mecanismos de comunicación e información. Con respecto al control de actividades y funciones: Grado de intervención de los estudiantes, mecanismos de solución de conflictos, frecuencia de reuniones de trabajo, trabajo colaborativo. Y, la variable economía, cómo se llevará a cabo la administración de los recursos con que cuenta la institución, cómo se lleva a cabo la administración de vivero, granjas, etc.